lunes, 9 de diciembre de 2019

Otra vez embate a interinos limitados en UPN 094 CDMX, Centro

Nuevamente va el embate contra los académicos interinos de UPN.  Se hizo evidente que  no les importa dañar programas. En específico, la Maestría en Educación Básica Línea Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria, en la Unidad UPN 094 CDMX, Centro. Para el Consejo de esta Unidad, mostrar trabajo en docencia, investigación, difusión y gestión es dañino, merece de ataques, ofensas y mentiras. Solo se validan a quienes ellos proponen sin que se conozca su perfil, se beneficia con un tiempo completo y medio tiempo, titulares C a una línea, y se contratan a otros sin pasarlos por el Consejo como fue el acuerdo.

Nuestra producción constante les hace daño y lo que buscan es sólo golpearnos.
Es demostrable nuestro trabajo, buscamos en todo momento engrandecer a nuestra Universidad Pedagógica Nacional.

El hacer  propuestas  (cómo legítimo derecho de petición que tenemos) de reacomodos con las horas que se tienen asignadas el programa, por motivos de salud, sin pedir una hora más y cumpliendo con los  perfiles que requiere esta línea, y las licenciaturas que se imparten, les incomoda, y se atreven cínicamente a llamarlas “malas prácticas”. ¿Con qué autoridad moral lo hacen? Sin embargo, sí pueden encubrirse otras prácticas que dañan a nuestras estudiantes, puede cometerse omisión por la autoridad, pero eso no les escandaliza ni lo ven como malas prácticas.

Trabajar hace daño a quienes cuestionan dolosamente en el Consejo de la Unidad UPN 094 Centro. Se hace la  contratación de otros docentes en sus líneas del posgrado incrementando horas en ella, pero si  nosotros proponemos reacomodos que únicamente implican movimientos de plazas sin que nos incrementen ni una hora a la línea donde estamos trabajando, somos duramente cuestionados y señalados.

Desenmascaramos su actuar con sus actitudes discriminatorias, ofensivas, mezquinas.
Que quedé claro: Ni una sola hora demás estamos pidiendo, sólo proponemos reacomodos: unos cambiarán a más y otros a menos horas por motivos de salud, por embarazo. Desquitamos cada peso que nos pagan y más allá de eso: Con recursos propios buscamos dar la mejor cara de la UPN.
Insistimos, el trato dado es ofensivo y discriminatorio; y quién guarda silencio también es partícipe de estás prácticas y las avala.

Es evidente que quieren coartar nuestro derecho al trabajo y a la libertad de expresión, la cual también  pretenden controlar en ese Consejo, al decir que no expongamos nada en redes, que no publiquemos nada, que nos callemos, cuando nos están agrediendo y lo peor, donde es notorio que quienes más se ensañan, son las mujeres que ya han sido madres.

Ahora es una “mala práctica” que nuestra compañera se embarace y tenga una necesidad.
Repudiamos esas acciones que sí son malas prácticas.

Lo real es que nos quieren someter a los interinos, obligándonos a pasar por procesos arbitrarios sin  ninguna garantía laboral. Eso nos demuestra que no podemos bajar la guardia hasta que esté asegurada la estabilidad laboral para todos, con énfasis afirmamos, para TODOS LOS INTERINOS.

Hoy les decimos que nos sujetamos a que revisen los perfiles de nuestros compañeros y más todavía, de todos y cada uno de los que trabajamos en la UNIDAD UPN 094 CDMX, Centro. El compromiso se demuestra con la teoría y práctica.

POR CONDICIONES LABORALES JUSTAS Y DEMOCRÁTICAS

Denuncia y petición


He compartido en este espacio, nuestros Encuentros del Colectivo de Lenguajes e Interdisciplinariedad y sus producciones colectivas, pero hoy comparto nuestra situación académica y laboral que es desdeñada al no atender el documento entregado y devuelto sin leer este sábado 7 de diciembre. Se me acusa de incongruente por disentir y se vuelve a refrendar como un acuerdo de Consejo de la Unidad 094 el coartar el derecho a la libertad de expresión.

Ante ello, este grupo de Lenguajes e Interdisciplinariedad pedimos a nuestra Rectora, Rosa María Torres Hernández y a nuestra Directora de Unidades, Yolanda López Contreras su escucha e intervención, puesto que a nombre de ellas y de la Comisión instalada en julio, que se están realizando dichas definiciones laborales, tachándonos de “malas prácticas” y ahora llamándome por el Director incoherente por no aceptar los recortes laborales que afectan nuestro trabajo en el posgrado línea Lengua y además soportando caprichos, gritos y chantajes de una integrante del Consejo. ¿Qué es lo que buscan? ¿Reprimirnos? ¿Discriminarnos y excluirnos más?

Sacamos el trabajo de la línea de posgrado que atendemos con una docente de base, yo, y el resto compañeras y compañeros contratados por cinco meses y medio: una de 40 hrs, hoy por fortuna dos de 20 hrs y el resto: 5 de 12 hrs, 6 que por ser de asignatura, por norma cubren en a Licenciatura de preescolar 2008, además de cubrir en el posgrado línea lengua. Las compañeras de 4 hrs. de este grupo de trabajo (creado desde 2011 a instancias de los directivos, entre ellos el actual y de quien recibí la agresión a gritos y falsedad) están atendiendo grupos de esa misma licenciatura. Nuestro pecado es trabajar, proponer, producir. Reiteramos la URGENTE atención de nuestra Rectora y Directora de Unidades.

Olimpia González Basurto.

jueves, 10 de octubre de 2019

Una generación más que egresa de la MEB Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria


5 de octubre de 2019.

LA OCTAVA GENERACIÓN SE DESPIDE…[1]

No estudio por saber más, sino por ignorar menos.
 Sor Juana Inés de la Cruz
La vida cotidiana en las escuelas es incierta, vertiginosa;
pasan muchas cosas al mismo tiempo.
Las más complejas suelen ser impredecibles
 y, aunque esperables, vuelven a conmoverlos.
¿Cuántas veces personas extrañas al espacio escolar
manifiestan su sorpresa al verlos actuar aún en estas condiciones?
Entonces, ¿por qué no llamar “sabiduría”
al oficio que poseen ustedes, los/as docentes,
que permuta ese malestar y lo convierte en un desafío
y no en una fatalidad?
Daniel Suárez, Lilí Ochoa, Paula Dávila (2003)

DIRECTOR DE LA UNIDAD 094 CENTRO,
ESTIMADO PRESIDUM,
COMPAÑEROS DE GENERACIÓN,
FAMILIARES QUE NOS ACOMPAÑAN:

Es un honor, ser la voz que da este mensaje y a la vez un compromiso que mis palabras representen a  mis compañeros de la Línea de Enseñanza de la Lengua y Recración Literaria de esta maestría.

En primer lugar, estar en este edificio universitario es estar en casa, sin demeritar nuestro espacio en la Unidad 094, donde el calor constante nos acompaña y aquí el frío del Ajusco se aminora cuando estás en familia, cuando te cobijan los conocimientos, los recuerdos y sobre todo cuando te arropa el amor de todos los presentes.

Hace algún tiempo, cuando en nuestra mente estaba la ilusión de realizar una maestría,  inició el camino de búsqueda de quién la alimentara y aquí estamos. Nos sentimos orgullosos egresar de la UPN, no sólo por el  carácter honorable de esta institución, sino porque como docentes de educación básica perseguimos la transformación a la que invita el lema de esta institución: Educar para transformar, que en palabras de Freire significa entrar en la concienciación para participar en una revolución educativa. Mirar a la educación como un instrumento de transformación académica y social porque observamos que nos aquejan los mismos males y entre maestros hablamos el mismo idioma, puesto que vivimos  la misma realidad sociocultural, educativa y de política neoliberal en nuestro país.
La educación, como afirma Fernando Savater, es de las tareas más nobles  del ser humano. El hombre es el más afortunado de los animales, por tener la plasticidad de aprender, reaprender, educar, coeducar y reeducarse. Eso ha implicado el paso por la MEB, una transformación en el pensamiento y una revolución en la práctica que vivimos  desafiantes durante la Intervención Pedagógica realizada en esta especialidad. Durante dos años, el ajetreo del centro de la ciudad de México nos conquistó, pues en medio de la multitud elegimos construir una suma de enseñanzas que apuntaron principalmente a la transformación de nuestra práctica docente.

El aprendizaje parece algunas veces fácil, otras parece casi imposible: lo fácil transcurre fuera de la escuela: apropiarse de lecturas, prepararse metodológica y pedagógicamente, hacer los materiales didácticos, quizás hasta diseñar la intervención, pero lo difícil es aplicar, establecer la relación teoría-práctica, trasladar lo aprendido en el aula, resignificarnos en ella y dentro de ella, como diría Antonio Bolívar.
Lo que puedo afirmar, sin temor a equivocarme, es cada uno de mis compañeros Isabel, Tito, Gaby, Diana y yo, hemos conseguido  lo que Carlos Lomas expresa con sencillez: Somos lo que hacemos con las palabras, por medio de la lengua hemos aprendido a hacer visible el rostro oculto de los textos, quitando las máscaras que le cubren. Y así es, la lectura y escritura se han convertido en nuestros aliados.

En este grupo, hubo lugar para todos, cada uno tenía espacio, jamás había vivido un trabajo cooperativo, donde todos y cada uno, formáramos una parte esencial, es por ello que agradezco la oportunidad de haberlos conocido, porque la octava generación somos más de los cinco presentes.

Esta generación tiene muy dentro del alma el espíritu de nueve personas llenas de ilusiones, de expectativas y de sueños, esos sueños colectivos nos permiten estar aquí esta mañana. No olvidamos a nuestros querido compañero Roberto García Salgado, que pese a su gravedad, persistió en estudiar, representa el ser un profesor-estudiante ejemplar, y a nuestras tres compañeras Obdulia, Araceli y Alberta que retoman el camino en la 10ª. generación.
Inicio de la 8G en 2017
Hay huellas profundas que están en nuestro ser y que no es posible de dejar de mencionar, presentes o quizás ausentes , en este recinto universitario. Su ejemplo, está dentro de nuestro ser, pese a que quizás no pudieron continuar sus estudios por falta de recursos económicos, por atender a su familia, pero que son personas ejemplares, llenas de virtudes y fuerza. Dispuestos siempre a dar el pan de su boca, para llevarlo a las nuestras,  entregaron todo, para que nosotros tengamos un buen futuro.

Gracias papás, hijos, tíos, abuelos, esposo, esposa, novio por su mano siempre dispuesta, por ser el sostén que nos permitió construir nuestros anhelos, no hay buen edificio que se derrumbe si se construye con indestructibles cimientos. Nos inspiraron a no caer, nos animaron a continuar pese a la adversidad que sentíamos, como canta la voz de Amado Nervo: por este rudo camino… pero nuestro ser se anima como la de este poeta: cuando sembré rosales coseché siempre rosas., O no hicieron pensar en la voz de José Martí: Más para aquél que me arranca el corazón con que vivo, ni cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca. Era entonces cuando la ilusión se revivía. En especial, gracias papás porque en ustedes tuvimos el aliciente para la no rendición. Esperamos que en su corazón siempre haya un espacio para nosotros.

A mitad del camino
Al tener cerca la niñez, la juventud, nuestra ser docente tomó forma. Gracias le damos, por que vivir la experiencia de la intervención, ésta dejó y abrió más nuestra creatividad, nuestra voluntad, diría Geanni Rodari y Vigotsky, para emprender nuevas estrategias pedagógicas. Apendimos por ustedes y con ustedes, vivimos una constante vida cooperativa  y democrática. También son parte de esta inspiración de continuar en busca de algo mejor para nuestra comunidad, para nuestro país para el basto mundo, en voz de Josette Jolibert. Las condiciones se dieron para nuestra coincidencia. Nada fue casual.
Quiero hacer una especial mención al Colegiado de Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria. Con el tiempo aprendimos que cada uno deja diferentes enseñanzas y es inestimable cada aportación que nos han regalado. Gracias, por mostrar que lo valioso no es el conocimiento erudito sino la humanización que trae consigo la educación. Gracias por la oportunidad de permitirnos ver a través de sus ojos con lentes críticos y capaces, que nos dieron la posibilidad de leer diferente la educación básica. Cada tropiezo también nos ha enseñado.

Gracias maestros, en especial recordamos al Mtro. Roberto Vera Llamas que hace un año tuvo que partir hacia el más allá. A todos los llevaremos en el corazón, porque han hecho de su enseñanza el medio para luchar por un mundo mejor.

¡Gracias a la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 094!

Concluyo, citando a Paulo Freire: El maestro, es necesariamente un militante político. Su tarea no se agota en la enseñanza de las matemáticas, las ciencias o la geografía. Su tarea exige un compromiso y una actitud en contra de las injusticias sociales. Luchar en un mundo donde los más favorecidos organizan a su conveniencia y los menos beneficiados, apenas sobreviven. Donde las injustas estructuras empujan a “los expulsados de la vida” El maestro debe caminar con una legítima rabia, con una justa ira, con la indignación necesaria, buscando transformaciones sociales.
Egresados de la 8G de la MEB ELyRL
¡Enhorabuena compañeros de la Octava generación!
¡Hemos llegado hasta aquí! ¡Ahora concluyamos la tesis!
¡Lo hemos logrado!




[1] Discurso de despedida presentado por Sandra Betci Trejo Fragoso, a nombre de sus compañeros de la Octava Generación 2017-2019, de la Maestría en Educación Básica de la línea de Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Bienvenid@s a la MEB 2019

Estudiantes de la 10a. generación: 

La línea Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria les da la más cordial bienvenida a esta maestría y les desea éxito en todo el camino que recorran. 


Consulta aquí los resultados del proceso de admisión:     



Educar para transformar

martes, 10 de septiembre de 2019

Inscripciones y Reinscripciones a la MEB 2019-C


Consulta la información en : http://u094.upnvirtual.edu.mx/

9o. Encuentro Dialogando en la Comunidad de Atención Mutua: Presentación del Diseño del Proyecto de Intervención


UPN-Unidad 094 Centro CDMX. 

Para el cierre del tercer trimestre, los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Especialidad Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria, 9a. Generación, presentaron sus propuestas del Proyecto de Intervención Pedagógica que aplicarán en el ciclo escolar 2019-2020. 


Entre los temas de investigación se encuentran el fomento a la lectura, la comprensión lectora y la producción de textos. La base didáctica en la que se apoyarán será la Pedagogía por Proyectos, además de los diversos autores de corte constructivista, cognitivo y sociocultural, que cada uno retoma para el Diseño de su proyecto de intervención. 



La Mtra. Mireya Martínez Montes dio la bienvenida a este encuentro que se ha realizado desde hace 9 años con las diferentes generaciones que han pasado por esta especialidad. De esta manera se dio inicio a las actividades del encuentro llevado a cabo el miércoles 28 y jueves 29 de agosto del 2019 en el auditorio de esta Unidad. 

Los estudiantes vivieron los tres tonos de la Comunidad de Atención Mutua que consiste en generar un primer tono donde se felicita al compañero(a) por el contenido escrito, gráfico y oral del trabajo presentado, el segundo tono en el que los escuchas hacen preguntas sobre las dudas que haya generado el discurso o contenido de la exposición, dispuestas de tal forma que los exponentes pueden responder cada una para clarificarlas, y el tercer tono donde los asistentes (egresados, compañeros de la generación, académicos, entre otros) ofrecen sugerencias a los investigadores-estudiantes, para que abonen a sus investigaciones. 


 

 

Este espacio se abre desde una perspectiva dialógica entre estudiantes, académicos y asistentes externos, como oportunidad para que cada uno reflexione en su práctica, en su discurso y en el trabajo de investigación escrita que ha ido construyendo desde el primer tirmestre de la MEB. 
9a. Generación
Una generación más que se va formando de manera crítica y reflexiva.

Académicos de la MEB Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria
Educar para transformar

sábado, 7 de septiembre de 2019

8o. Encuentro Resultados de la aplicación de los Proyectos de Intervención

UPN-Unidad 094 Centro CDMX. 

El pasado 27 de agosto del 2019, la Octava Generación de la Maestría en Educación Básica de la Especialidad Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria, presentaron los resultados de la Intervención Pedagógica, que cada uno realizó en el ciclo escolar 2018-2019. 

Los estudiantes, dieron a conocer lo obtenido durante su Intervención Pedagógica, la cual tiene gran riqueza en la construcción de conocimientos a partir de la Documentación Biográfico-narrativa. 


Estudiantes de la 8G, 9G y académicos
 Tito Fidel Martínez El desarrollo de la Danza Regional con apoyo de la escritura creativa   en estudiantes del 1º “A”, de secundaria, del Colegio “Hernán Cortés” en la Alcaldía Tlalpan.

Gabriela Tapia ContrerasProducción de textos informativos: artículos  de divulgación científica y noticia en la Esc. Prim. “Fray Eusebio Francisco Kino”, en la Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.

Estudiantes y académicos en el intercambio
de visiones tas las ponencias


Sandra Betci Trejo Fragoso
La producción de textos literarios (cuentos y poemas) e informativos (artículos de divulgación científica), en estudiantes de quinto grado de la Esc. Prim. “Hermenegildo Galeana” en Ecatepec, 
Estado de México

Diana Campillo Mantos

El fomento a la lectura en estudiantes de segundo de la Esc. Prim.  “Club 20-30”, 
en la Alcaldía Iztacalco, Ciudad de México.

Isabel Mata García

Producción de textos literarios: cuento y poema, con los estudiantes de cuarto grado de la Esc. Prim.  “Jesús T. Acevedo”, T. M.,  en la Alcaldía Iztacalco, 
Ciudad de México

Las diferentes temáticas expuestas llevan en su interior la aplicación de la Pedagogía por Proyectos como una estrategia didáctica para formar niños y niñas lectoras y escritoras. Estos trabajos de investigación se dan a conocer a través de relatos. 

Educar para transformar

martes, 25 de junio de 2019

Posicionamiento Profesores UPN Centro

Por este medio damos a ustedes a conocer nuestro posicionamiento ante los acontecimientos que vivimos en la comunidad académica. Se nos convocó a una reunión con nuestros Consejeros Académicos, prácticamente los firmantes somos los que acudimos.  Queremos expresar nuestra posición tal como nos lo sugirieron los Consejeros Académicos:


Cd. de México, a 24 de junio de 2019.


RECTORA DE LA UPN DRA. ROSA MA. TORRES HERNÁNDEZ
CONSEJEROS  ACADÉMICOS DE LA CD. DE MÉXICO
CONSEJEROS DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA MEXICANA
DIRECTORA DE UNIDADES DRA, YOLANDA LÓPEZ CONTRERAS
COMITÉ DELEGACIONAL D-II-UP3
COMUNIDAD UPENIANA
PRESENTES

Quienes nos interesamos por los acontecimientos en la Unidad UPN 094,

 damos a conocer nuestra POSICIÓN:

El surgimiento de las Unidades UPN, hoy CDMX, amparado en el Decreto de creación, responde a la superación y actualización del magisterio; pero hoy ese fin está rebasado, no somos  ya un Sistema de Educación a Distancia (SEAD), como a partir de 2017 nos retornó Rectoría, apareciendo en nuestros talones de pago, sino una UNIDAD UPN. No sólo  contribuimos a nivelar y actualizar al magisterio, partimos de reconocer y fortalecer los valiosos saberes docentes y su identidad, para formar y que transformen su quehacer docente. La labor constante que realizamos tiene la Misión de  que cada uno de los estudiantes que se integra a nuestras aulas, se dote de conocimientos, procesos y actitudes, los ponga en juego, para ser un profesor-investigador. A esto apuesta la Unidad 094 Centro, y estamos seguros que nuestras Unidades hermanas también.

¿Por qué no somos SEAD? Nuestra población mayoritaria son estudiantes-docentes mujeres con diversas funciones en su vida laboral, social y personal, los hombres no se quedan atrás. Por la carestía de la vida, nuevamente surge el rol laboral de multiusos, en detrimento de la educación que impartimos, y de los tiempos que requerimos para que dediquen a la cultura escritura, lo cual causa deficiencias. La reforma educativa peñista, agreste y de agravio, que han vivido los docentes de educación básica, nos afectó a todos. De manera específica, influyó en la matrícula de la Maestría de Educación Básica (MEB), y profundiza la sobrevivencia de los Perfiles de todos nuestros estudiantes, afectando su preparación.

Esta Unidad, 094, atiende la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 2008 (LEP’08), programa semiescolarizado, de formación profesional, que nace bajo apoyo gubernalmente, hoy casi por concluir. Es dirigido a docentes habilitados que desarrollan su trabajo educativo en Jardines de Niños como asistentes educativos, puericultistas, en Centros de Atención Infantil Comunitarios, Centro de Desarrollo Infantil o de convenio con la CDMX. Este programa crece al abrirse hacia instancias con afinidad pedagógica y a colegios particulares. La precariedad es una de las razones que hace que las y los estudiantes abandonen sus estudios. Nuestro espectro se amplía con la inclusión: trabajamos con cuatro estudiantes sordos que pagan con esfuerzo su propio intérprete. Los empeños por elevar las concepciones conceptuales, culturales y profesional les de todos los estudiantes no se escatiman, pese a que la infraestructura es de renta desde hace 40 años, y prestada. Carece de lo pertinente, adecuada y suficiente. De ahí, insistir en solicitar infraestructura propia, o al menos en comodato. Por tanto, estas condiciones nos hacen, en muchos sentidos a todos, una población vulnerable.

En la MEB, la preparación que se les demanda a quienes ingresan, es hacia su formación, transformación, y hábito lector, absorbido por lo que leen en la escuela y para preparar sus clases. El acompañamiento a estos profesores de educación especial, preescolar, primaria y secundaria es continuo, pero se ve afectado por la dureza de la política y reforma educativa peñista, agreste, punitiva y de agravio constante. Si no desisten, su titulación es tardía. Si bien el plan de estudios de la MEB se creó en el marco de la Reforma Educativa 2004-2009, el posgrado representa, desde su creación hasta el momento, un programa de superación académica que fortalece la formación profesional de los profesores de educación básica en la investigación e intervención pedagógica, que incide en el aprendizaje de los estudiantes de este nivel, al incorporar metodologías y estrategias que renuevan sus prácticas pedagógicas. (Documento de Autoevaluación del Posgrado, 2018, pág.35). Esperamos que lo modificado en los Art. 3º y 73 constitucionales contribuya a subsanar lo devastado, pero más cambios son necesarios. Por nuestra parte, hemos hecho ajustes y actualizaciones en estos programas, estamos dispuestos a hacerlos institucionalmente, pero la vigencia está demostrada.

 Hoy, nuevamente en conjunto con las otras Unidades CDMX, damos muestra de la capacidad de diseño, (tal como se hizo con la MEB, que casi desde surgió es de arraigo Nacional): se construye el Doctorado. Los académicos con o sin nivel de SNI van en fuerte avance sin importar horario. La confianza está puesta en ellos.

La licenciatura en Pedagogía, programa escolarizado, trabaja con cuatro grupos, está en espera de la tercera generación. También estamos integrados a Licenciatura de Nivelación que es en línea. Hay dos generaciones. la Licenciatura en Educación Secundaria (LES ’17) con ya casi dos años de existencia y con estudiantes a punto de egresar; la otra generación es la Licenciatura en Educación Inicial y Preescolar (LEIYP’17) que van a mitad de la carrera. En ambas, se cubren 14 módulos.  Los Perfiles de los estudiantes son semejantes a los de LEP’08. El trabajo en línea es absorbente para estudiantes y tutores, quienes cubren también la función de ser asesores. En general, en todos los programas nuestra batalla es contra el tiempo, contra los perfiles culturales de nuestros estudiantes y la cultura escrita absorbida por sus cargas de trabajo.

Lo expuesto, hace ver, que al igual que nuestros estudiantes, hemos acrecentado la complejidad de nuestra labor docente por su especial Perfil, y que el nuestro, se va ajustando a la par con ellos: se forma y se realimenta con nuevos procesos formativos, autodidácticos y/o autoformativos; presenciales, semiescolarizados o en línea pagados con recursos propios; trabajo de investigación, difusión y gestión, que en todo momento profundizan nuestra complejidad académica. Sabemos que nuestro perfil no puede quedar ahí, exige constante superación, estudios, actualización, participación en la investigación y difundirlo en congresos y encuentros locales, regionales, nacionales e internacionales, sin que importe rebasar nuestros horarios de trabajo, y a los que acudimos según nuestra posibilidad económica.

Nuestra posición, ante la aplicación de la Austeridad Republicana, la Cuarta Transformación y los acontecimientos coyunturales, detonados por la falta de pago del Estímulo al Desempeño (estímulo que en el 92 vino a sustituir el aumento salarial), y la inseguridad de contratación de interinos, se nos dice que se debe al déficit económico ocasionado por las gestiones anteriores a la actual, el erróneo manejo de plazas que da lugar al reordenamiento de plazas (en nuestra Unidad 094 hay 7 plazas detectadas en Ajusco), es de comprensión, se tienen que sanear las finanzas, pero eso nos coloca en la fragilidad: afecta a interinos y las especialidades que atendemos. No cualquiera puede atender tal o cual curso de los programas, tenemos perfiles académicos especiales.

Somos 42 académicos, de los cuales 22 son interinos, 4 de tiempos completo, 2 de medio tiempo y el resto asignatura; 18 de base, de los cuales 12 tienen tiempo completo, el resto medio tiempo y horas de asignatura, que atendemos una matrícula aproximada de 600 estudiantes. Diversas necesidades las desarrollamos con recursos propios. Los estímulos que se ganan, porque no son un obsequio, y no hacen que nos acerquemos a salarios de los mandos medios o los superiores. Sólo queremos un salario digno para todos y cada uno de nosotros. Es un privilegio formar, pero no son salarios privilegiados los que ganamos. Un docente no termina su trabajo al concluir su jornada, sigue con él, aunque seamos de educación superior. Nuestro interés es contribuir a que el magisterio y estudiantes que atendemos, salgan adelante, pero ¿Hay qué hacerlo con nuestro salario?

Nos sumamos a la incertidumbre manifestada en su Pronunciamiento de nuestros colegas de la Unidad 97, y coincidimos con varias de su posturas: I)  los derechos contractuales de maestros con base o interinato; II) el goce del estímulo que por años ha sustituido al incremento real del salario del sector académico y que fue evaluado dentro de los criterios que se establecieron en una convocatoria institucional; III) el estímulo de exclusividad que también es complemento del salario y que dividido al año es de $83.33; estímulos a los que sólo acceden quienes son de base y tiempo completo; IV) el estímulo de fomento a la docencia que va diferencia según grado de estudios, y número de grupos que atienda; y IV) la manera como se ha solicitado información sobre el informe y plan de trabajo, la carga académica de los profesores, y los Currículum Vitae, sin plantear claramente el uso que se dará a la misma. El ambiente que sea ha creado no es nada cordial ni ameno, es de angustia permanente, pero no por ello nuestra entrega académica, docente, pedagógica y educativa, deja de ser total.

Hemos tenido reuniones donde se nos ha informado, y acordamos equidad y equilibrio hacia todos en la asignación de grupos, valoramos necesaria la participación y continuidad de nuestros compañeros interinos. Así han surgido manifestaciones en oficios, Carta a la Jornada y peticiones a nuestras autoridades. Hemos leído con atención los comunicados de Rectoría, del Comité Delegacional de Ajusco, Unidad 92 y suscrito cartas de nuestros colegas de esta Unidad dirigidas a la Presidencia de la República, Lic. Manuel López Obrador, al Subsecretario de Educación Superior, Dr. Luciano Concheiro Bórquez, y eso nos hace PRONUNCIARNOS en primer término por:

    Un SALARIO DIGNO para todos.

   Reclamamos transparencia financiera y que se finquen responsabilidades sobre los funcionarios que endeudaron a la Universidad.

     Demandamos que la recontratación o no de las plazas en interinato, sea facultad del Consejo de Unidad, bajo los siguientes criterios: antigüedad, trayectoria profesional, productividad, pertinencia del perfil y compromiso con la institución, necesidades de las especialidades. Si hay necesidad de bajar categoría, y de compactar plazas, en el caso de los interinos con dos claves, que se haga.

    Estamos por la regularización de las plazas interinas con el Examen de Oposición.

   Pedimos que se informe con tiempo, sobre el proceso de recontratación de profesores interinos para el semestre 2019-2, a fin de conocer la relación laboral futura de los compañeros.

    Proponemos la evaluación de cargas académicas de docentes en la Unidad, bajo criterios que reconozcan su especificidad, sin homologarnos con la Unidad Ajusco, debido al trabajo diferenciado.

   La continuidad del Estímulo al Desempeño Docente hasta el 2020.

Respecto al Congreso Nacional de UPN:

    Porque la UNIDAD impere en esta Universidad Pedagógica Nacional, en lo local, regional y nacional.

    La figura de insaculación no es democracia, no asegura neutralidad ni ausencia de un grupo de poder, es una forma de evadir cuestionamientos, no ayuda a dialogar, interactuar, menos a acordar, no tiene representatividad, es participar sin participar, es una búsqueda de diluir la organización, aunque sea para organizar el Congreso Nacional. Quien tenga la representatividad, tendrá la voz de todos, bajo documento, sin importar el grupo ha que pertenezca. Tiene que existir la voz de todos, aunque seamos miles. La experiencia de 40 años tiene que demostrarse en los cuatro temas del Congreso.



FIRMANTES DE LA UNIDAD 094 CENTRO

Teodora Olimpia González Basurto, Guadalupe Manuel Martínez Marín, Anabel López López, Karla Liset Aguilar Islas, Mireya Martínez Montes, Vanya Lizeth Pereyra García, Exza Zamná Pérez Hernández, Romelia Nolasco Barragán, María de la Luz Torres Minú Muñóz, Alfredo Maldonado Sánchez, Gustavo Monterrosas Gil,

sábado, 22 de junio de 2019

Académicos de la UPN, le responden a Concheiro: No somos una hiperélite

RESPUESTA AL SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR  
Una contribución inicial al debate de transformación


Por: ACADÉMIC@S E INVESTIGADOR@S DE LA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
Ajusco y Unidades de la CdMx

El 11 de junio, El Financiero publicó una nota informando sobre la participación del subsecretario de educación superior, Dr. Luciano Concheiro, en un coloquio de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con la ponencia “La educación superior en la agenda del gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador”.

La reseña destaca la existencia de un sistema de castas en las universidades y de una “hiperélite que marca desigualdades”; propone que las investigaciones deben tener impacto en las comunidades, una revolución de las conciencias que le gane a la hiperélite, cancelar estímulos para investigadores y “discutir a fondo todo”.

En ese ánimo de discutirlo todo y a fondo para generar las necesarias transformaciones en las instituciones de educación superior, queremos hacer algunos comentarios a lo expresado por el subsecretario, principalmente por sus referencias explícitas a la Universidad Pedagógica Nacional, en nuestro caso, la unidad Ajusco.

La existencia de un sistema de castas es el resultado de un largo proceso de diferenciación de ingresos en profesores-investigadores. Es, apenas, el signo de un problema; no hay que confundirlo con el problema. Esta es la mayor dificultad para entender la política de educación superior: ¿todo se refiere a la desigualdad de ingresos? Si no es así, ¿entonces cuál es el diagnóstico completo y más aún, las estrategias de atención? La focalización en la desigualdad no es casual, menos aun cuando ésta no se explica y solo se atienden sus efectos más llamativos.
La retórica de la casta-pueblo está suficientemente cargada como para agregarle más indeterminaciones; frente a esa estrategia discursiva, los diagnósticos siempre deben ser precisos y situados. Por ejemplo, la referencia implícita a la existencia de una hiperélite en la UPN es del todo desacertada. Ningún profesor-investigador, con doctorado, 40 años de experiencia, SNI, estímulos al máximo nivel y demás becas se acercaría -por mucho- a los ingresos netos del subsecretario en su función actual, ¡que son apenas el 50% de sus ingresos netos como investigador de la hiperélite![1] Desde esta perspectiva los y las trabajadoras académicas de la UPN no forman, ni han formado, ni formarán parte de ninguna hiperélite.
En la UPN el sistema de estímulos abarca a poco más de la mitad de los y las profesoras-investigadoras, con una distribución estándar. No es, por tanto, un grupo reducido, ni mucho menos una “élite”. Del mismo modo, los estímulos, becas, salarios y prestaciones de los profesores de la UPN no se acercan, ni por asomo, a los de otras instituciones de educación superior. El estímulo al desempeño académico tiene un máximo de 7.5 salarios mínimos, al que logran acceder muy pocos, nada comparable a los niveles de la UNAM, UAM, IPN, para no hablar de otros centros de investigación y educación superior. El monto de los otros dos estímulos con los que contamos (Exclusividad y Fomento a la Docencia), se mantiene exactamente igual que hace 25 años, es decir, ¡en un cuarto de siglo no se han modificado en términos nominales brutos! Por ejemplo: la beca de exclusividad es de mil pesos mensuales desde 1994.
En la UPN-Ajusco tenemos prácticamente el mismo tabulador y prestaciones del sistema de homologados (Personal Docente y de Apoyo y Asistencia a la Educación adscrito a los Subsistemas Centrales de la Secretaría de Educación Pública, incorporados al Modelo de Educación Media Superior y Superior), cuyas negociaciones realiza la Comisión Mixta SEP-SNTE. Nosotros, ni soñando, tendríamos como prestación un Seguro de Gastos Médicos Mayores, del cual sí gozaban los trabajadores de otras instituciones académicas. En la Pedagógica, quienes tienen este tipo de seguro, pagan la póliza de su salario, mediante descuentos quincenales. Además, cabe especificar, los precarios estímulos que recibimos no son libres de impuestos.
En la UPN no existe un fondo constante de apoyo a la investigación, como sí lo hay en otras universidades, tipo el PAPIIT de la UNAM. Por tanto, las fuentes de financiamiento de la investigación son externas, hay que concursar por fondos públicos de CONACYT o PRODEP, o bien buscar opciones en fundaciones privadas, con los consabidos problemas en su gestión. Frente a esta complejidad, el autofinanciamiento se ha vuelto común para muchos de los académicos, hacen investigación prácticamente con recursos propios.
La autofinanciación por parte del trabajador no se limita a las necesidades que todo trabajo de investigación requiere, sino que se extiende a la fase de difusión de los resultados. De ahí que, dada los escasos recursos con los que la UPN cuenta para estas actividades, las participaciones en congresos, coloquios, e incluso la realización de publicaciones, deban ser solventadas con el peculio de los propios investigadores. Las condiciones presupuestales para la investigación en nuestra institución son tan precarias que, por ejemplo, en aras de que la magra partida presupuestal rinda lo más posible, desde hace bastante tiempo la Universidad no cubre las inscripciones a los congresos, sean nacionales o internacionales. Por si eso fuera poco, hemos debido acatar absurdas normas burocrático-administrativas que impiden reservar por cuenta propia los boletos de avión a costos mucho menores que los que finalmente la institución termina pagando. Así de ilógicas, así de complicadas son las condiciones para que los académicos de la UPN podamos difundir los resultados de nuestras investigaciones.
Por todo esto, la mayor dificultad que observamos en el diagnóstico del subsecretario, es la ausencia de problematización de los estímulos. No hay, en la explicación referida por la nota, dos cuestiones que nos parecen centrales: a) cuál fue el origen de los programas de estímulos, es decir, el problema histórico-político del que surgen; y, b) en consecuencia, la necesaria respuesta a las preguntas sobre su sustitución, transformación o atención. Por lo cual únicamente se lanza la idea de avanzar en su cancelación.
Todos los programas de estímulos surgieron de un problema histórico, es decir, después de luchas y denuncias de comunidades académicas empobrecidas por las políticas de austeridad en los años ochenta. Fue una respuesta, ciertamente neoliberal, a un problema político-salarial. Esta es una cuestión fundamental: los gobiernos neoliberales reconocieron la existencia de ese problema -sobre todo después de que hace años los profesores de la UNAM se emplearon como cerillos en los supermercados- y, para mantener los topes salariales y con ello la reducción del nivel de vida de los profesores, diseñaron un programa que aumentaba ingresos nominales, a grupos reducidos, a través de mecanismos de evaluación cuantitativa y fuertemente competitivos. Los efectos de esos programas ya han sido reconocidos y estudiados, quizá no con la profundidad que merecen, pero los compartimos plenamente.
En esas condiciones, se generó lo que el subsecretario llama un sistema de castas y una hiperélite en las universidades que, en la nueva retórica del poder, se asocia a corruptelas, mafias y demás perversiones del trabajo académico. La solución que se pretende dar a rajatabla, como en otros casos, es quitar estímulos y mantener topes salariales, lo que significa regresar a la situación de los años ochenta, es decir, a la reducción de los ingresos reales del 50% de los trabajadores académicos de Ajusco, en cerca de un 70%, según las estimaciones convencionales de la pérdida del poder adquisitivo en los trabajadores universitarios en los últimos 30 años.
En otras palabras: a) si la eliminación de los estímulos no está acompañada de una problematización sobre las causas de la disminución de los ingresos reales en los últimos decenios; b) si se mantienen los topes salariales por debajo de la inflación; c) si no hay una discusión de los niveles “aceptables” de desigualdad por experiencia, estudios, producción y demás, entonces no hay transformación alguna de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo universitario, sino un simple mecanismo de coerción y empobrecimiento de un sector de trabajadores para financiar los megaproyectos gubernamentales, ante la ausencia de reformas fiscales que graven al capital y luchen contra la corrupción, la evasión y la elusión fiscal.
Es necesario especificar que en las condiciones actuales, la discusión sobre transformaciones de fondo en la educación superior debe estar abierta. Nosotros estamos dispuestos a darla como lo que somos: trabajadoras-investigadoras de y sobre la educación que no aceptamos el empobrecimiento radical ni mucho menos ser objeto de descalificaciones sin sustento.
En virtud de las anteriores consideraciones, lo invitamos a avanzar conjuntamente con esta comunidad académica en la necesaria reflexión y análisis sobre las condiciones en las que la Universidad Pedagógica Nacional, pese a todas las restricciones, ha continuado cumpliendo con sus funciones sustantivas en las últimas décadas. Somos los primeros interesados en construir conjuntamente -y a la brevedad- soluciones viables y pertinentes para nuestra institución.

ACADÉMIC@S E INVESTIGADOR@S DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Ajusco y Unidades de la CdMx

Aída Sandoval
Alba Liliana Amaro García
Alejandro Álvarez Martínez
Alejandro Villamar Bañuelos
Aleksandra Jablonska Zaborowska
Alfredo Maldonado Sánchez
Alicia L. Carvajal Juárez
Alicia Rivera Morales
Amílcar Carpio Pérez
Ana Laura Lara López
Anabel López López
Andrea Meza Torres
Andrea Torres Alejo
Andrés Lozano Medina
Angélica Jiménez Robles
Angélica Terrazas Domínguez
Armando Ruiz Badillo
Arnulfo Alvarado Jurado
Arturo Ballesteros Leiner
Belinda Arteaga Castillo
Bertha Leonor Sotres Mutio
Carmen Campero Cuenca
Carmen Margarita Pérez Aguilar
Carmen Ruiz Nakasone
Cecilia Navia Atenzana
Claudio Escobar Cruz
Daniel Poblano Sánchez
Diana Patricia Rodríguez Pineda
Esperanza Terrón Amigón
Etelvina Sandoval Flores
Eurídice Sosa Peinado
Exza Zamna Pérez Hernández
Fabiola Rodríguez Sánchez
Fernando Salinas Quiroz
Francisco Javier Moreno Torres
Francisco Pérez Alvarado
Gabriela Ruiz de la Rosa
Gabriela Ruiz Sandoval
Gabriela Soria López
Gabriela Trejo Sánchez
Georgina Ramírez Dorantes
Gloria Evangelina Ornelas Tavarez
Graciela Herrera Labra
Guadalupe Manuel Martínez Marín
Héctor Fernández Rincón
Humberto A. Calderón Sánchez
Ignacio Lozano Verduzco
Ivonne Sandoval Cáceres
Javier Olmedo Badía
Jesús Manuel Campiña Roldán
Jorge Tirzo Gómez
José Amando Velázquez González
José Antonio Padilla de la Peña
José Antonio Serrano Castañeda
José Luis Cortina Morfin
José Pérez Torres
José Tenorio Fabián
Juan Manuel Delgado Reynoso
Juan Manuel Sánchez
Juan Mario Ramos Morales
Juan Pablo Méndez Pozos
Juan Pablo Ortíz Dávila
Juan Ramírez Carbajal
Juanita Cortez
Julia Salazar Sotelo
Yolanda Quiroz Arce
Julio César Lira González
Karla Liset Aguilar Islas
Laura Elena Ayala Lara
Laura Lima Muñíz
Laura Magaña Pastrana
Laura Regil Vargas
Lauro Ventura Cabrera
Leona Rosales Mendoza
Leonor Galicia Chavarría
Leslie Aline Cuesta Alemán.
Lucía E. Rodríguez Mc Keon
Lucía Rivera Ferreiro
Luis Eduardo Primero Rivas
Luz María Garay Cruz
Ma. Alejandra Huerta García
Ma. del Pilar Cruz Pérez
Ma. Del Pilar Míguez Fernández
Ma. Elena Tapia Fonllem
Ma. Eugenia Momoko Saito Quezada
Ma. Imelda González Mecalco
Magdalena Gómez Rivera
Marcelino Guerra Mendoza
María de Jesús López Cervantes
María de Jesús Salazar Muro
María de los Ángeles Cabrera
María de Lourdes Salazar Silva
María de Lourdes Sánchez Velázquez
María del Pilar Cruz Pérez
María del Pilar Míguez Fernández
María Elena Mújica Piña
María Guadalupe Millán Dena
María Imelda González Mecalco
Martha Lorena Izquierdo Dorantes
Mayra García Ruiz
Miguel Ramírez Carbajal
Mireya Martínez Montes
Mónica García Contreras
Mónica Lozano Medina
Natalia de Bengoechea Olguín
Nicanor Rebolledo Recéndiz
Olimpia González Basurto
Óscar López Camacho
Patricia Medina Melgarejo
Roberto González Villarreal
Rocío Moreno Oscos
Romelia Velasco Barragán
Rosa María González Jiménez
Rosalía Meníndez Martínez
Rubén Castillo Rodríguez
Ruth Briones Fragoso
Sandra Margarita Montiel
Saúl Velasco Cruz
Sonia Lorena Esperón Lorenzana
Teresa de Jesús Rojas Rangel
Vanya Lizeth Pereyra García
Verónica Abigail Hernández Andrés
Verónica Aguilar Hoyos
Víctor Gómez Gerardo
Víctor Javier Raggi Cárdenas
Víctor Manuel Martínez Martínez
Victoria Yolanda Villaseñor López
Xavier Rodríguez Ledesma

[1] Nunca haríamos una referencia personal en un problema universitario, pero fue el mismo subsecretario el que se puso a si mismo como ejemplo, según lo que refiere la nota. Sus ingresos se pueden encontrar en el portal de transparencia del gobierno federal.